En un emotivo encuentro de generaciones que se realizó en el auditorio de la Fundación Mundo Juvenil, el pasado jueves 28 de agosto,  Esquel celebró sus 24 años de vida institucional con el Foro “Construyendo Futuros – Tarea Permanente”. Este especial evento reunió a jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones juveniles, del movimiento de mujeres, instituciones públicas y privadas, aliados y amigos cercanos a Esquel, quienes se unieron a nuestra celebración.

Con este evento damos inicio a una serie de foros y encuentros de diálogo que los llevaremos a cabo durante este año que nos falta, hasta cumplir 25 en agosto del 2015.

El Foro reunió a jóvenes de ayer y hoy, quienes mostraron desde su mirada, los procesos en los que lograron construir su futuro, desde su mirada joven, aportando al desarrollo del país. Contamos con la participación de reconocidos panelistas: María Paula Romo, Decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador; el escritor y Doctor en Letras, Xavier Oquendo Troncoso; y Fabián Regalado, Investigador del Instituto de la Ciudad. Nuestros invitados formaron parte, durante su juventud, en varios procesos de formación de juventudes.
Desde esa perspectiva, compartieron sus experiencias y el camino que recorrieron para diseñar y construir sus sueños, en la década de los 90, cuando surgía Fundación Esquel.

La mirada de líderes y lideresas también fue parte de este encuentro. Tres jóvenes panelistas compartieron desde su experiencia, cómo las nuevas generaciones sueñan y construyen su futuro; entre ellas, la concejal de Quito, Carla Cevallos; la Ex Viceministra de Inclusión Social, Verónica Legarda, y Danilo Manzano, joven activista por los DDHH de las Diversidades Sexo Genéricas y coordinador el proyecto el Kbildo de Wambras, que lleva adelante Fundación Esquel.

En su discurso, Boris Cornejo, Presidente de Fundación Esquel, hizo énfasis en la apuesta de Esquel desde sus inicios, que ha sido procurar el bien común. “Ese ha sido el Ethos de nuestro trabajo, es decir, la posibilidad de aportar a construir propuestas cívicas que mejoren el orden social”. Así mismo destacó que “siempre han sido los actores sociales y sus organizaciones nuestros compañeros de ruta, la gente en la que creímos y por la que apostamos”.

Muchas voces y palabras de aliento y felicitación se dieron entre el público asistente, todas reconociendo la trayectoria y el camino recorrido en estos 24 años.

La música y la cultura cerraron este evento especial con la presentación de una agrupación musical, conformada por miembros de la organización Latin Kings, y del cantautor Guido Salazar.

Con esta celebración queremos continuar en nuestra tarea permanente de construir el futuro, aportar en la construcción de sueños y metas, y apoyar en la formación de las nuevas generaciones, como ciudadanas y ciudadanos activos y propositivos.

Descargar aquí discurso de Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Fundación Esquel

 

La Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito, con el apoyo técnico de Fundación Esquel, da inicio al Cabildo de Wambras, con el objetivo de generar y fortalecer un espacio de acuerdos entre los y las jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, y las autoridades locales de la capital.
El Cabildo de Wambras quiere convertirse en un espacio de encuentro y diálogo, donde las y los jóvenes podrán ejercer su derecho a la participación ciudadana, aportar ideas y generar acciones, que serán incluidas en la Agenda de las Juventudes para Quito.
El lanzamiento del Cabildo de Wambras será este martes 12 de agosto, por el Día Mundial de las Juventudes, en el Hall principal del Municipio de Quito.

 

El  objetivo
Promover acuerdos y acciones entre las y los jóvenes de la ciudad y las autoridades locales, para abordar de forma conjunta las problemáticas que afectan de forma directa a las juventudes.A partir de aquí, las y los jóvenes podrán definir temas y acciones a incluir en una Agenda de Juventud para Quito. El proyecto quiere poner en marcha un modelo de participación juvenil impulsado desde la ciudad. Esto constituye una estrategia dirigida a construir políticas públicas que promuevan la inclusión de los jóvenes.
 
¿Quiénes participan?
Es un espacio abierto, libre y plural, donde pueden participar todas las y los jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, en representación de grupos juveniles, organizaciones sociales, movimientos culturales, y colectivos.

 

¿Cómo funciona?
Se realizará a través de mesas de diálogo que serán distribuidas en las 8 administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito.La metodología se sustenta en promover diálogo activo entre los jóvenes de la ciudad y las autoridades que permita abordar de forma conjunta problemáticas que afectan de forma directa a los jóvenes.

 

¿Dónde se realiza?
En los Centros de Desarrollo Comunitario del Municipio de Quito, donde los y las jóvenes formarán comisiones de trabajo, lideradas por promotores juveniles, que se articularán al modelo de participación de juventudes para el Distrito Metropolitano de Quito a través de Mesas de Jóvenes.

 

¿Quieres participar? Descarga aquí el formulario de inscripción y llena los datos.

 

Miércoles, 16 Julio 2014 10:48

El Barrio Santa Inés se viste de colores

Los vecinos y vecinas de Santa Inés, barrio ubicado en Cumbayá, avanzan es su proceso de fortalecimiento y Desarrollo Comunitario, en un proyecto ejecutado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel. Han sido varias las actividades que han motivado la participación de las y los moradores de este barrio, vecino de Cervecería Nacional.
En días pasados, los moradores recibieron al alcalde de Quito, Mauricio Rodas, la Vice Alcaldesa, Daniela Chacón y varias autoridades del Municipio de Quito como invitados al acto simbólico de la pintura mural. Este acto marcó el inicio de un gran reto que se han planteado los vecinos y vecinas: la pintura mural de las casas que dan frente a la quebrada de Tajamar, así Santa Inés se viste de colores. Esta iniciativa tiene como fin pintar un mural en las fachadas de las casas que dan a la quebrada y así empezar su recuperación, pues es una problemática que aqueja el barrio hace más de 30 años. La pintura se plasmará en el mural a través de mingas, con la participación de voluntarios y voluntarias del barrio, y con la asesoría del artista plástico Marcelo Rodríguez.
En el marco de este proceso, también se ha fortalecido la comunicación como herramienta para potenciar su desarrollo, generar incidencia en la comunidad y difundir sus logros; los y las niñas y jóvenes del barrio recibieron un taller de redes sociales, con el apoyo de Esquel. Así mismo, participaron en un taller básico de producción de radio on line, con el apoyo de Radio Cocoa, de la Universidad San Francisco de Quito. Varios moradores, entre ellos niños, niñas y jóvenes, realizaron un guión para un programa al que llamaron Sueños de Santa Inés, que será emitido en Radio Cocoa online en los próximos días. En este programa los y las moradoras cuentan la historia del Barrio, y lo que ha significado para ellos este proyecto.
Desde el 2103, este barrio y sus moradores iniciaron este proyecto de fortalecimiento comunitario, en el que Esquel ha brindado apoyo técnico y de acompañamiento. El objetivo de esta iniciativa, además de fomentar la organización barrial, es dar los primeros pasos en la recuperación de la Quebrada de Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años. 
Este proyecto forma parte de CumbaYo, el programa de buena vecindad, impulsado por Cervecería Nacional. CumbaYo apoya el desarrollo del barrio, a través de sus programas de intervención en desarrollo comunitario, generando actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte.

Fundación Esquel, en asocio con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), se encuentra ejecutando el proyecto “Políticas Efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá”, el mismo que tiene por objetivo el fortalecer la formulación de políticas públicas y la aplicación de la ley para eliminar de manera sostenible el trabajo infantil entre colectivos vulnerables (indígenas, afro descendientes, migrantes y personas con discapacidad).
Este proyecto se ejecuta en dos provincias del Ecuador: Chimborazo (Cantón Guamote) y Esmeraldas (Cantón Quinindé).

En el marco de este proyecto, Fundación Esquel propuso la realización de un proceso de certificación en Erradicación de Trabajo Infantil, a través de una plataforma virutual, dirigido a técnicos públicos y privados que trabajen temáticas de derechos de niñez y adolescencia y erradicación de trabajo infantil, en territorios cantonales, distritales, zonales, regionales y nacionales del Ecuador.

Para iniciar este proceso de formación, se firmó un convenio interinstitucional entre Esquel y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), entidad pública que será la encargada de la gestión del portal web, que servirá como plataforma virtual en la cual se desarrollará todo el proceso de formación, que será aplicado en dos fases; la primera se inicia en septiembre del 2014, y el segundo dentro del primer semestre del 2015. En el 2014, se capacitarán a 100 funcionarios; en la segunda fase, se llegará a 60 personas capacitadas.

Este convenio de cooperación interinstitucional garantizará que el proceso de capacitación sea de alto nivel académico y cuente con la tecnología de punta para obtener los mejores resultados. Así mismo, generará un precedente importante ya que los técnicos cantonales y provinciales tendrán la oportunidad de especializarse en las temáticas antes mencionadas, lo que constituirá en un aporte para lograr objetivos en la erradicación del trabajo infantil en territorio.

q

En un hecho histórico para el país y en especial, para las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la población LGTBI, se presentó la Primera Agenda Pro Derechos de las Diversidades Sexo genéricas del Ecuador. Este proceso, que fue construido desde las bases, se dio en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil”, y su componente de fortalecimiento a organizaciones que trabajan con las diversidades sexo-genéricas. En este contexto, más de 40 representantes de varias organizaciones de Imbabura, Guayas, Manabí, Tungurahua, El Oro, Azuay y Pichincha, con la facilitación de Esquel, mantuvieron varias reuniones y talleres en Quito, que se generaron para la construcción de este importante documento, en el marco de la promoción y defensa de los derechos en cuatro ejes: laboral, educativo, salud y derechos civiles.

Han pasado más de 35 años de movilización social, potenciada en 1997 -con la despenalización de la homosexualidad en Ecuador-, para aglutinar a varios actores sociales, representantes de 26 organizaciones de la sociedad civil pro derechos LGBTI, evento catalogado como histórico por los más experimentados/as y antiguos/as activistas LGTBI.

Hay que destacar que ha sido un proceso participativo, que duró cerca de cuatro meses. En la primera fase se contó con la participación de 11 organizaciones de la sociedad civil LGBTI: Asociación Alfil, Arcoiris, Colectivo Social y Cultural “Somos Divers@s”, Corporación Kimirina, Fundación Causana, Fundación Ecuatoriana Equidad, Grupo de Trabajo LGBTI Ecuador, Igualdad de Derechos Ya!, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas–OEML, Organización Visión y Diversidad y Quito Gay, quienes participaron en talleres donde se trabajaron las temáticas y se generaron valiosos aportes. A lo largo del proceso, se fueron uniendo más organizaciones de la Sociedad Civil, que fueron identificadas a través de un mapeo a nivel nacional.
 
El documento trabajado por las y los representantes de las distintas organizaciones, originarias de ciudades como Cuenca, Machala, Portoviejo, Ibarra, Ambato, Quito y Guayaquil, recoge los avances, retos y estrategias a implementarse en cada temática, para cumplir con las metas plateadas y finalmente, los resultados esperados. La vivencia de una realidad común y la necesidad de cambios concretos permitieron que se produjeran acuerdos casi inmediatos.

La construcción participativa de la PRIMERA Agenda de Trabajo LGTBI en Ecuador ha despertado enormes expectativas y generó algunos avances positivos, como la toma de conciencia sobre la necesidad de aglutinar esfuerzos para obtener objetivos comunes. Así mismo, este proceso ha fomentado la apropiación del instrumento (Agenda) como propio y colectivo, lo que dará lugar a facilitar procesos de visibilidad y concienciación social.

Esto proceso no culmina aquí. Es necesario el acompañamiento y la colaboración oportuna de todos y todas para dar seguimiento a este proceso, y consolidar y estructurar nuevas formas de trabajo comunitario que permitan poner en ejecución a este importante instrumento de trabajo, que es la Primera Agenda Pro Derechos de las Diversidades Sexo genéricas del Ecuador.

 

 Descargar aquí la Agenda Pro Derechos de las Diversidades Sexo genéricas del Ecuador

 

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil”, se ejecutó el componente de apoyo técnico a organizaciones ecuatorianas que trabajan con las diversidades sexo genéricas.
En este contexto, se logró un hito histórico dentro de la incidencia y el trabajo de varias organizaciones que trabajan con la población LGTBI: juntar a sus

representantes, que vinieron de varias provincias del país, para analizar su situación y plantear sus demandas frente a los desafíos actuales.
Este hecho fue muy motivador y abrió el camino para un trabajo en conjunto. No solo elaboraron, de forma participativa y en consenso, el Manifiesto por las diversidades sexo genéricas; sino que también construyeron una Agenda de Trabajo de las diversidades, donde recogen aportes, para plantear sus demandas en varias temáticas de interés de la comunidad LGTBI, entre ellas, desde los laboral, educativo, salud y derechos civiles.
En el proceso de elaboración de esta agenda Fundación Esquel ha brindado apoyo técnico, con la realización de varios talleres en Quito y Guayaquil. La Agenda será presentada a la comunidad en las próximas semanas.

En el marco del proyecto de asistencia técnica que Fundación Esquel y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (MAGAP), implementan para mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y administrativa de 14 predios determinados por el Plan Tierra, los agricultores de los predios que forman parte de esta intervención, han sido capacitados en varias temáticas. Los predios ubicados en Guayas y Carchi, recibieron talleres en resolución de conflictos; así mismo en marzo se desarrolló el Taller “Compartiendo Experiencias”, en la ciudad de Ibarra.

Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión productivo, específico e integral para los 14 predios transferidos en el marco del Plan de Fomento del acceso a Tierras. Los predios están ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Chimborazo, Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, y Zamora.

Lo que se busca es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos asociados que administran los predios, y la de sus familias.

En el marco del proyecto de Desarrollo Comunitario de Santa Inés, impulsado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel, están en marcha las actividades y los talleres de formación, cuyo objetivo es mejorar organización del barrio. Hay que destacar la participación activa de la comunidad en los talleres de formación.

Las actividades ponen énfasis en la formación e integración, a través de Talleres de emprendimiento y de desarrollo de capacidades. En este contexto, se dictaron ya los talleres de en pintura y dibujo.
El objetivo de esta iniciativa, además de fomentar la organización barrial, es dar los primeros pasos en la recuperación de la Quebrada de Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años. Este sábado 17 de mayo, chicos y chicas entre 11 y 17 años, moradores de Santa Inés, serán parte de un taller de Manejo de Redes Sociales, como herramienta para crear incidencia sobre la importancia de la recuperación de la quebrada; además servirá como instrumento para que los jóvenes se empoderen y difundan, a través de las redes, las actividades y los logros del barrio Santa Inés.
Este proyecto forma parte de CumbaYo, el programa de buena vecindad, impulsado por Cervecería Nacional. CumbaYo apoya el desarrollo del barrio, a través de sus programas de intervención en desarrollo comunitario, generando actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte.

 

Programa de Desarrollo Sostenible Santa Inés de Cumbayá.

Representantes de varias universidades del país se reunieron para la conformación de la Mesa Académica, un espacio de diálogo que se ha creado con el fin de generar insumos y oportunidades para articular a la Academia con los sectores productivos, en el marco del cambio de la Matriz Productiva y de otras demandas de los sectores de la economía.

Esta Mesa Académica se conformó en el marco del proyecto "PACTOS POR PICHINCHA", que ejecuta Fundación Esquel, junto con el Gobierno Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

En la Mesa participan representantes de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica de Quito, la Universidad de las Américas, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, ESPE, FLACSO, Universidad Andina Simón Bolívar, Politécnica Nacional, Instituto Metropolitano de Diseño, la Universidad Técnica Equinoccial y la Politécnica Salesiana.

Los representantes de estos centros de estudio, junto con autoridades del Gobierno Provincial de Pichincha, se reunieron para definir una primera Agenda de Trabajo, con el propósito de convertirse en un Foro de Intercambio de experiencias para identificar e implementar proyectos de mejoramiento continuo; además de ser el espacio de articulación y coordinación inter universitario y con institutos de investigación.
Entre las próximas actividades, se ha programado un taller con los rectores de las Universidades, con la finalidad de que conozcan a profundidad el trabajo de la Mesa. Así mismo,  el siguiente paso será programar una serie de reuniones con las mesas sectoriales a cargo del Gobierno Provincial de Pichincha, con la finalidad de conocer a profundidad las demandas y proponer acciones concretas.

En el proyecto "PACTOS POR PICHINCHA", también se han activado las Mesas Cantonales Agropecuarias en los cantones de Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Más de 30 Organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas Fundación Esquel, que conforman el FORO PERMANENTE DE QUITO, presentaron esta iniciativa ciudadana a la comunidad y a la opinión pública. Cerca de 40 representantes de las organizaciones se dieron cita en la Universidad Andina Simón Bolívar.

El Foro Permanente de Quito, que está conformado por organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, es un espacio que busca ser transparente, plural, políticamente independiente, donde se delibera sobre aportes y soluciones a los problemas que enfrenta Quito, para hacer de ella el escenario de bienestar, solidaridad y equidad que todas y todos nos merecemos. Estas orgaizaciones de la Sociedad Civil han asumido el compromiso de continuar con este proceso de diálogo con responsabilidad, y a convocar a más organizaciones de la Sociedad Civil para que se unan a esta iniciativa y generen propuestas desde sus experiencias en las temáticas que manejan.

Entre sus actividades iniciales, el Foro Permanente de Quito se ha propuesto como uno de sus objetivos el análisis de lo que sería el proceso de construcción del Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano de Quito. De acuerdo con la Constitución del Ecuador y con el COOTAD, en el caso de Quito, donde ya se aprobó hace 20 años la Ley de Régimen del Distrito Metropolitano, le corresponde ahora, a través de su Concejo Metropolitano, elaborar un proyecto de estatuto de autonomía del Distrito y presentarlo ante la Corte Constitucional para que verifique su conformidad con la Constitución. Si el dictamen de la Corte es favorable, se podrá convocar a consulta popular a la población que habita en su territorio, para que se pronuncie al respecto.

El estatuto Autonómico en realidad deberá ser “el marco institucional, económico, político y administrativo que rija en el DMQ”. Con este fundamento, el Foro Permanente de Quito se propone abrir un espacio de diálogo, debate e interlocución de los ciudadanos con las autoridades locales y nacionales, para consensuar propuestas que permitan cumplir con la Constitución y las leyes del país.

Este colectivo se creó con el fin de ejercer el derecho a la participación ciudadana prevista en la Constitución de la República; de aportar saberes y recursos, y hacer observancia de políticas públicas para construir colectivamente una ciudad que promueva mejores condiciones para que se cumplan los anhelos ciudadanos. Así mismo, el objetivo es que el Foro sea un espacio de interlocución de la ciudadanía con el Gobierno Local, que actúe en el espacio público con miras a  consolidar un proceso democrático, de consulta abierta, responsable y de construcción de ciudadanía para lograr un buen gobierno del DMQ.

Se han conformado tres comisiones de trabajo, para establecer una Agenda de Prioridades sobre temas de interés y necesidades de la ciudad: Comisión para el Fortalecimiento del Foro, Comisión para identificar mecanismos de participación ciudadana con autoridades del DMQ y la Comisión del Sistema de Observancia (Veeduría). Los valores que sostienen al Foro son la honestidad, libertad de expresión, capacidad de escuchar, respeto a las diferencias, pluralidad, interculturalidad e inclusión.

La constitución del FORO PERMANENTE DE QUITO surgió a raíz de la elaboración del Manifiesto de Quito, realizado por 15 representantes de la sociedad civil, y que fue entregado a todos los candidatos a la alcaldía y concejalías de Quito en febrero pasado.

Página 153 de 157