Avanza la conformación de la Mesa Nacional de Empleo Juvenil
El proceso de conformación de la Mesa Nacional de Empleo Juvenil, que facilita Fundación Esquel, avanza a paso firme. Está en preparación la primera reunión de consolidación con la participación de representantes de la empresa pública y privada, la cooperación internacional, la Academia, y otras organizaciones de la sociedad civil, para definir la estructuración de la Mesa, su agenda de trabajo y próximos pasos a seguir.
Esta iniciativa fue uno de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Internacional "Los jóvenes, el desarrollo socio económico y empleo juvenil en el Ecuador", que se desarrolló en Cuenca, en noviembre del 2015, con el apoyo de la Prefectura del Azuay.
La Mesa estará conformada por representantes de empresas ecuatorianas, gobiernos locales, universidades, organizaciones juveniles y la cooperación internacional, quienes se comprometieron a fortalecer este espacio, para que se convierta en un referente sobre el empleo juvenil en el Ecuador.
Talleres de capacitación con 30 adolescentes en Viche
En el marco del Proyecto “Construyendo políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá”, que ejecuta Esquel en asocio con la Organización Internacional del Trabajo, y en coordinación con el Programa EducaFuturo, Comunidec y Fundación Manos Solidarias se inició un proceso de capacitación para 30 adolescentes de la Parroquia de Viche del Cantón Quinindé (en Esmeraldas).
Este proceso de formación -que ha contado con el apoyo del GAD de Quinindé-, está orientado a desarrollar capacidades de empleabilidad para adolescentes entre 15 y 17 años en situación de trabajo infantil; y la posibilidad de proporcionar servicios para la transición hacia ocupaciones no peligrosas. El objetivo es aportar con herramientas que mejoren las oportunidades laborales y productivas de los participantes, en condiciones seguras, que no afecten su formación integral.
Los talleres abordan dos ejes temáticos: 20 horas sobre habilidades blandas, gracias al apoyo de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios del Ministerio de Trabajo; y 90 horas sobre habilidades técnicas, Curso de Gastronomía Costeña (facilitadas por Fundación Esquel con el apoyo logístico de Fundación Manos Solidarias de Esmeraldas, en el marco del acuerdo de trabajo con Comunidec y EducaFuturo con el Modelo A Ganar).
En días pasados, se dio inicio al taller con una ceremonia de inauguración, en el que participaron representantes y funcionarios de las distintas organizaciones que participan en este proceso.
Los talleres se dictarán en 90 días y está comprendido en 4 etapas. En la primera, los participantes podrán aprender habilidades y competencias para la vida (autodesarrollo, comunicación, disciplina, respeto, trabajo en equipo, enfoque en resultados). La segunda fase estará orientada a la capacitación ocupacional técnica de acuerdo al contexto y la oferta del sector. La fase los chicos y chicas podrán realizar prácticas supervisadas; y en la última fase se hará un seguimiento a los largo de las cuatro fases los adolescentes realizaran voluntariado y recibirán memorias profesionales para vincularse con el desarrollo de su comunidad.
Foro Permanente de Quito hace un balance sobre la ordenanza de Participación Ciudadana
La Ordenanza que regula el sistema de participación ciudadana y control social en el Distrito Metropolitano de Quito, aprobada el 25 de febrero de 2016 por el Consejo Metropolitano de Quito, ha recogido más del 80% de observaciones que presentó el Foro Permanente de Quito, colectivo ciudadano conformado por más de 30 organizaciones de la sociedad civil.
Así lo informaron las autoridades del Municipio de Quito, en el conversatorio que el FPQ mantuvo con representantes del Municipio para realizar un balance sobre las propuestas de contenido que el FPQ realizó a la nueva ordenanza.
En la reunión se destacó que esta normativa legal contiene entre sus enunciados algunas innovaciones. Una de ellas la posibilidad de que ciudadanía ocupe la “Silla Vacía”, es decir, que ahora los quiteños van a tener voz y voto en el Concejo, podrán participar en los debates. También se destaca el aumento en el porcentaje de presupuestos participativos; y la implementación de las asambleas barriales, parroquiales, zonales y asamblea de Quito –lo que implica la conformación ciudadana más abierta y participativa-; y la consulta pre legislativa, ambiental y previa.
En estos dos años de trabajo, este ha sido uno de los logros más importantes del Foro Permanente de Quito; la propuesta de contenidos para la ordenanza ha sido el resultado de un trabajo consensuado de más de 30 organizaciones de la sociedad civil, a partir de las experiencias de barrios y colectivos. El FPQ ha promovido temas de interés de los ciudadanos, se han identificado agendas ciudadanas y ha realizado acercamientos con las dos administraciones municipales (Augusto Barrera y Mauricio Rodas), con la finalidad de generar propuestas para mejorar la convivencia en Quito.
En este evento se presentaron cuatro experiencias de participación ciudadana que se han generado en barrios que forman parte del FPQ, como son la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria – Quitumbe, el barrio La Floresta, El Tejar, y Asamblea Popular Sur Villaflora.
Los expositores destacaron que estas experiencias participativas en sus barrios se han realizado gracias al aporte de muchas manos y muchas voluntades, del trabajo de muchos vecinos y algunas instituciones del gobierno central, universidades, organizaciones sociales y populares, poniendo en práctica un verdadero ejercicio de participación que les ha permitido desarrollar las potencialidades humanas que ayudan al desarrollo integrar de la comunidad y al desarrollo integral de sus comunidades.
Segundo encuentro presencial de Esquel CLIC en Guayaquil
Se realizó el segundo encuentro presencial del curso virtual “Construcción de modelos críticos de gestión del cambio social”, con la asistencia de más de 20 organizaciones de la sociedad civil de Guayaquil.
Este es el sengundo encuentro presencial que se realiza en el marco de este Curso Virtual, referente al módulo 2 sobre Incidencia Colaborativa. Los participantes tuvieron la oportunidad de mirar al interior de sus organizaciones, la capacidad para realizar incidencia colaborativa.
Este curso, que ha tenido un proceso de construcción colectiva, y la colaboración de muchos aliados ha tenido gran excelente entre las organizaciones de la sociedad civil convocadas. Consta de 5 módulos, cada módulo tendrá una duración de 2 semanas. El curso finaliza el 27 de mayo con la entrega de las certificaciones. Esta es una herramienta de formación de Esquel CLIC (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva), una iniciativa de Fundación Esquel, que se ejecuta en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil. Está dirigido a directivos y funcionarios de organizaciones de la sociedad civil (OSC) con responsabilidades de gestión organizativa y de programas y proyectos. Promueve una gestión alineada a valores y enfatiza en la identificación de instrumentos innovadores a la gestión.
El curso aporta con elementos dirigidos a fortalecer las prácticas institucionales e incorporar elementos innovadores que les permitan mejores niveles de coherencia interna y correspondencia externa con los contextos sobre los que las organizaciones actúan y pretenden transformar.
Apóyanos con tu voto para una educación de calidad
Nuestro proyecto “MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO EDUCATIVAS Y FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL DISTRITO EDUCATIVO COTACACHI”, de apoyo a la educación de niños y niñas del cantón Cotacachi, está participando en un concurso convocado por Fundación Mapfre. Esta iniciativa es financiada por Junta de Castilla y León y Cooperación Internacional, entidades españolas que cooperan técnica y financieramente con el proyecto. Su principal objetivo es mejorar lascondiciones educativas de los niños y niñas que son parte de la educación intercultural bilingüe, a través del mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades de los maestros; y de mejorar la infraestructura de las instituciones educativas.
El proyecto, que se ejecuta hasta octubre del 2016, beneficiará directamente a 1.603 ciudadanos: niños (as) indígenas, autoridades, docentes y padres de familia, además a 31 unidades educativas, instituciones públicas y redes comunitarias, mediante la concreción de los siguientes resultados: instalaciones mejoradas de las escuelas interculturales bilingües; educadores (as) del Distrito Cotacachi capacitados en técnicas para mejorar sus clases y niveles de enseñanza; padres de familia y comunidades sensibilizados y comprometidos a través de campañas de sensibilización, para evitar que niños(as) deserten del sistema educativo y por tanto atiendan adecuadamente su proceso formativo. El proyecto nvolucra a toda la comunidad educativa de Cotacachi, un cantón ubicado en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador.
Con estos antecedentes, esta iniciativa fue seleccionada para participar en el concurso convocado por Fundación Mapfre. Con su voto lograremos que muchos niños y niñas pernanezcan en las escuelas y no pierdan la calidad de su educación. Además, queremos fomentar el compromiso de toda la comunidad educativa (adres, padres, maestros, autoridades y la sociedad en general), para que apoyen a que las niñas y los niños se dediquen a estudiar, y aporten en la construcción de espacios educativos incluyentes y adecuados a sus necesidades, donde se rescate sus saberes ancestrales.
Tu voto hará la diferencia, con los recursos ganados en el concuros se van a realizar actividades de sensibilización a los grupos antes descritos a través de cuñas radiales, un comercial en la Tv local, 1 obra de teatro, jornadas deportivas, charlas con las madres y padres, entre otras actividades lúdicas.
El proceso de votación es fácil. Ingresa a este link y e ingresa tu correo electrónico. Lo puedes hacer una vez al día, todos los días.
Pincha aquí para votar
Cochasquí realiza una feria gastronómica este feriado de Carnaval
Un grupo de emprendedores comunitarios de las comunidades de Cochasquí, Malchinguí y Tocachi (provincia de Pichincha), se han unido para organizar la Feria Gastronómica Cochasquí 2016, para este feriado de Carnaval, en el parque Arqueológico de Cochasquí, del 6 al 9 de febrero.
La oferta gastronómica será muy variada. Y en especial, hay que destacar que muchos de los platos que usted podrá degustar, son parte del patrimonio alimentario de la zona que fue rescatado por sus habitantes. Son preparaciones con historia y tradición, cuyas recetas han pasado de generación en generación, venciendo al olvido y al paso del tiempo. De ahí que el propósito de esta feria es promocionar las tradiciones culturales y gastronómicas de esta zona que rodea el parque de Cochasqui, y por ende, proteger y preservar su patrimonio alimentario. También es importante mencionar que la Feria busca promover los emprendimientos comunitarios, una iniciativa que nació de la comunidad, quienes buscan una nueva forma de generar ingresos para sus familias.
Este proceso es parte de un proyecto de revitalización cultural del Parque Arqueológico de Cochasqui, a través de un fortalecimiento del tejido social, que facilita Fundación Esquel junto con el Gobierno Autónomo descentralizado de Pichincha. En este proceso han participado todos los actores culturales de la zona, con quienes se ha trabajado en la recuperación de sus saberes ancestrales, entre ellos, el patrimonio gastronómico, que va de la mano con las celebraciones culturales de la zona. En el feriado de Carnaval podrá recorrer el Parque, que en sus 84 hectáreas alberga 15 pirámides y 21 tolas funerarias, conocer la historia de sus antiguos habitantes y también degustar de platos deliciosos, como empanadas de dulce de zambo, uno de los platos más conocidos y preparados en la zona; además del caldo de gallina criolla, la infaltable fritada y el mishque, una bebida que se obtiene de las hojas del penco. Asista con su familia; así también estará colaborando con los emprendimientos comunitarios que están surgiendo en la zona.
Están todos invitados a degustar estas delicias. Los esperamos del 6 al 9 de febrero, de 10h00 a 16h00, en la entrada del Parque Arqueológico de Cochasqui.
Esquel CLIC se presenta hoy en Guayaquil
Las organizaciones de la sociedad civil de Guayaquil han sido convocadas hoy para la presentación de Esquel CLIC (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva), una iniciativa de Fundación Esquel, que se ejecuta en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil.
ESQUEL CLIC es una iniciativa de Fundación Esquel que nace a raíz la trayectoria que hemos alcanzado en el fortalecimiento y construcción de capacidades dirigida a organizaciones de la sociedad civil (OSC), comunidades, colectivos e individuos. En este contexto, ESQUEL CLIC pone a la disposición de las OSC’s herramientas para su gestión de acuerdo a sus principios y fines propuestos; una de esas herramientas de formación es el Curso Virtual: “La construcción de Modelos Críticos de Gestión del cambio social”.
El curso aporta con elementos dirigidos a fortalecer las prácticas institucionales e incorporar elementos innovadores que les permitan mejores niveles de coherencia interna y correspondencia externa con los contextos sobre los que las organizaciones actúan y pretenden transformar.
Jóvenes del país impulsan la creación de la Mesa de Empleo Juvenil
Más de 80 jóvenes de todo el país, junto con representantes de gobiernos locales, empresas y la Academia, decidieron impulsar la creación de la Mesa Nacional de Empleo Juvenil. Este fue uno de los logros alcanzados en el Encuentro Internacional "Los jóvenes, el desarrollo socio económico y empleo juvenil en el Ecuador", que se desarrolló este lunes 23 y martes 24 en Cuenca; evento que fue organizado por Fundación Esquel en conjunto con el GAD del Azuay. Este encuentro es la continuidad de un primer proceso que se realizó en Cuenca, en julio pasado, donde más de 100 líderes juveniles participaron en el primer Encuentro Nacional de Jóvenes. Ahora nuevamente estos líderes se reunieron para concretar las propuestas y plantear soluciones a los problemas que los jóvenes identificaron a través del diálogo y las mesas de trabajo.
En segundo encuentro logró convocar a más de 80 líderes juveniles de varias provincias del país, que llegaron para ratificar compromisos; no obstante, también contamos con la participación de empresas ecuatorianas, gobiernos locales, universidades y la cooperación internacional; quienes se comprometieron a la creación de la Mesa Nacional sobre Empleo Juvenil. Esta mesa es una iniciativa que junta diversos actores para informarse mejor, conocer toda la problemática en torno al empleo juvenil y proponer soluciones.
Los jóvenes también acordaron unir esfuerzos para formar una Red de Jóvenes, que servirá como espacio de encuentro donde se miren las inquietudes de los jóvenes, y se concreten nuevas iniciativas y metas. Esta red asumió compromisos para crear su propia agenda en torno a temas de su interés.
Para Boris Cornejo, Presidente de Fundación Esquel, este fue un encuentro lleno de motivaciones, creatividad, solidaridad e iniciativas. “Ahora en que las circunstancias son difíciles hay que abrir espacios para el diálogo no para los de siempre, para los que tienen el poder, sino para otros sectores sociales, ese el caso de los jóvenes. Hay nuevos desafíos, vamos a ir concretando todas las propuestas, hemos logrado los objetivos con las organizaciones juveniles, y acuerdos con empresas universidades gremios y organismos internacionales”, añadió. De ahí que en este espacio se evidenció una de las principales preocupaciones que tienen los jóvenes y es cómo pueden ser más participativos en los procesos sociales y económicos.
Por su parte Paúl Carrasco, Prefecto del Azuay, asegura que para que los jóvenes sean protagonistas es necesario construir y fortalecer la democracia, construir nuevas formas de pensar y definir qué rol juega la juventud. “Ser joven es tener un alto sentido de resistencia a la injusticia, a la inequidad, pero también es importante valorar los logros de la sociedad, ahí es donde hay que seguir luchando”, asegura. En el este encuentro de jóvenes también participaron expositores internacionales, como el experto brasileño Valdinei Valerio da Silva, miembro de la Red Pro Aprendiz; Silvia Nadine Gutiérrez, de la organización Conocer Sobre Redes Juveniles de Nicaragua.
Image folder not found.
Looked for images in: "/media/jw_sigpro/users/0000000872/ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUVENTUDES CUENCA"
Under your root image folder: "images"
Encuentro internacional de jóvenes en Cuenca
Más de 80 jóvenes de diferentes provincias del país se reunieron hoy en Cuenca para hablar sobre empleo y desarrollo económico, como parte del encuentro internacional "Los jóvenes, el desarrollo socio económico y empleo juvenil en el Ecuador". Este evento, organizado por Fundación ESQUEL y la Prefectura del Azuay, se cumplirá hasta mañana, en el auditorio Aurelio Pischedda, de la Universidad Politécnica Salesiana.
Durante esta jornada de trabajo, buscaremos cumplir dos acuerdos puntuales: la conformación de la “Mesa Nacional para la participación de los jóvenes en el desarrollo nacional y la promoción del empleo juvenil”; y la creación de la Red Nacional de Juventudes, propuestas que fueron generadas por cerca de 100 líderes, quienes participaron en el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes, el pasado mes de julio, en Cuenca. Este evento internacional buscar involucrar a líderes juveniles de todo el país a un proceso sostenido, organizado y de gran impacto, en beneficio del desarrollo socioeconómico del Ecuador.
Esta mañana los participantes pudieron conocer las propuestas y experiencias de dos expositores internacionales: el brasileño Valdinei Valerio da Silva, miembro de la Red Pro Aprendiz; y Silvia Nadine Gutierrez, de la organización Conocer Sobre Redes Juveniles, de Nicaragua.
En la tarde, se conformaron mesas de trabajo donde se reflexionó sobre los aprendizajes y en especial, se generaron propuestas concretas. Mañana, durante el segundo día de trabajo, se tiene previsto que los jóvenes socialicen los lineamientos y el plan de trabajo con el cual contará la nueva Mesa de Empleo Juvenil y la Red Nacional de Jóvenes.
Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, recordó que esta es la segunda ocasión que se abre un espacio de diálogo para las juventudes del país. El primer encuentro se cumplió en el mes de julio en Cuenca, cuando las actividades se enfocaron en el levantamiento de información sobre las principales dificultades que tienen los jóvenes para conseguir empleo. “El propósito es volvernos a reunir con los jóvenes para concretar las propuestas generas en el primer encuentro. Así también queremos plantear soluciones a los problemas que identificaron a través del diálogo y de las mesas de trabajo”, mencionó; y acotó que una de las principales preocupaciones que tienen los jóvenes es contar con espacios para ser más participativos en los procesos sociales y económicos.
Videoconferencias con más de 4.000 visitas
Durante el mes octubre Fundación Esquel realizó varias videoconferencias, como parte de su programa de Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil. Hemos creado este espacio de videoconferencias para el intercambio de experiencias e información. Más de 4.200 participantes han seguido las videoconferencias en nuestras redes y nuestra página web, en las que han participado expertos latinoamericanos quienes han compartido sus conocimientos y experiencias en temas relacionados con las actividades desarrolladas por las OSCs.
Hemos contado con la participación de expertos aliados como Rosy Laura Castellanos, actual Presidenta de CULTURA DH, Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos de México, quien habló sobre los derechos de las mujeres indígenas.
Leonardo García, desde Colombia, compartió su trayectoria en temas de género, con el tema “Masculinades”. También nos acompañó el argentino Pablo Lumerman, Director de la Consultora Estudio del Valle, y facilitador de diálogos entre empresas, estado y comunidad, quien abordó la temática “Nuevas perspectivas relativas a la incidencia de tipo colaborativa”.
Así mismo, nos acompañó Lauren Ogel, experto francés, representante de la organización PRAXXIS, quien compartió sus conocimientos sobre el modelo Triple Balance, una herramienta de gestión para empresas y OSCs innovadoras.
Estas videoconferencias se transmiten en vivo en nuestros canales digitales www.esquel.org.ec y en nuestras redes sociales.
Están disponibles en el siguiente enlace: http://www.esquel.org.ec/esquel-en-vivo.