En Esquel hacemos CLIC con la innovación. Representantes de 17 organizaciones de la sociedad civil de Quito y Guayaquil se reunieron ayer en el auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para conocer un poco más sobre Esquel CLIC, una nueva iniciativa de Fundación Esquel.
Fundación Esquel, a través de su Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil y de ESQUEL CLIC presentó el Curso Virtual: “La construcción de Modelos Críticos de Gestión del Cambio Social”.
Este curso es una de las herramientas de formación que ofrece ESQUEL CLIC (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva). CLIC es una iniciativa de Fundación Esquel que nace a raíz de nuestra trayectoria en el fortalecimiento y construcción de capacidades dirigida a organizaciones de la sociedad civil (OSC), comunidades, colectivos e individuos. De ahí que CLIC pone a la disposición de las OSC’s herramientas para su gestión de acuerdo a sus principios y fines propuestos. Para esto, ha desarrollado actividades de formación como videoconferencias, cursos virtuales, talleres presenciales, asistencia técnica, seminarios, formación de redes de expertos y comunidades de práctica, y desarrollo de modelos e instrumentos.
El curso promueve una visión crítica que aporta con elementos dirigidos a fortalecer las prácticas institucionales e incorporar elementos innovadores que les permitan mejores niveles de coherencia interna y correspondencia externa con los contextos sobre los que las organizaciones actúan y pretenden transformar. Utiliza un modelo de aprendizaje que combina modelos de educación a distancia y educación presencial y recupera la experiencia de los asistentes con el fin de que los conocimientos adquiridos puedan ser aplicados a la dinámica cotidiana de las organizaciones.

El miércoles 11 de noviembre de 2015, en el auditorio de la Casa de Sistema de Protección Integral (Auditorio del COMPINA en Quito), se desarrolló la primera reunión de trabajo para la construcción de la Ordenanza de Prevención y Atención de la Violencia Escolar, una iniciativa del Grupo de Rescate Escolar, organización que forma parte de un proceso de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, facilitado por Fundación Esquel.
Este proceso de incidencia cuenta con el acompañamiento técnico de Esquel. El objetivo del Grupo de Rescate Escolar es contar con una ordenanza en el Distrito Metropolitano de Quito que prevenga y atienda casos de violencia escolar.
Participaron varios representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, que comprometieron su apoyo para cumplir con esta meta. Se fijaron acuerdos y los próximos pasos a seguir para la construcción de este mecanismo de control y prevención.

Viernes, 13 Noviembre 2015 16:09

Taller de fortalecimiento para 20 técnicos

En el marco del proceso de acompañamiento técnico para elevar los niveles de eficacia y eficiencia en 20 predios transferidos en el Plan Tierras, que Esquel lleva a cabo junto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, se realizó un taller de sensibilización y fortalecimiento en el que participaron 40 técnicos que están a cargo de la gestión de los 20 predios.
El objetivo de este encuentro fue mejorar la capacidad de gestión de los equipos técnicos locales, para lograr eficacia en las acciones que se van a implementar en cada predio.
Esta capacitación abordó temas sobre participación, liderazgo, pensamiento estratégico, facilitación; así también se generó un espacio para compartir experiencias exitosas, como las que se han aplicado en los predios de Llipig y Santa Isabel.

Viernes, 25 Septiembre 2015 15:30

Nuestra presencia en medios

La celebración de nuestros 25 años de vida nos permitió fortalecer nuestra presencia en medios, donde hemos ganado varios espacios para difundir nuestras historias y aprendizajes.

Aquí compartimos algunas de las publicaciones en varios medios impresos, digitales, y una entrevista en Radio Sonorama.

 

El Comercio: http://goo.gl/xo475K
Revista Plan V: http://goo.gl/4rZIj6
Editorial Andrés Vallejo: http://goo.gl/7FGsAn
Editorial Grace Jaramillo: http://goo.gl/fp8ncr
Diario La Hora: http://goo.gl/I598Xt

 

 

Por sus 25 años de vida institucional, Esquel recibió varios reconocimientos a su labor y trayectoria e innumerables saludos por parte de varias organizaciones y entidades públicas y privadas que han sido aliados estratégicos en este camino recorrido durante cinco lustros.
La secretaria de Inclusión Social, Margarita Carranco, entregó a nombre del Municipio de Quito, la Medalla de Honor institucional, sin duda un reconocimiento que nos motiva a seguir aportando en la construcción de una sociedad más democrática.
Por su parte, María Pilar Vela, Secretaria de Cultura del Gobierno Provincial de Pichincha, hizo la entrega de la condecoración Batalla de Pichincha; mientras que la Vice prefecta del Azuay, María Cecilia Alvarado, entregó un acuerdo en reconocimiento al trabajo comprometido de Esquel.
También recibimos múltiples voces de aliento de muchas organizaciones con quienes hemos ejecutado algunos procesos a favor de mujeres rurales, gobiernos parroquiales, jóvenes y diversidades sexogenéricas entre otras. Por ejemplo, el Consejo Nacional de gobiernos parroquiales rurales del Ecuador (CONAGOPARE) en su carta destaca que "en esta celebración vale recordar que desde que se constituyeron las Juntas Parroquiales rurales, supimos que los grandes desafíos que había que afrontar en medio de este arduo trabajo, contamos siempre con Fundación Esquel, que su po estar a nuestro lado compartiendo debates, información de calidad, facilitando nuevas destrezas".
Por su prte el Foro Permanente de Quito destaca en su mensaje: "Compañeros de Esquel nos llena de satisfacción el celebrar junto a ustedes este aniversario delogros en beneficio del interés colectivo". Por su parte, el Colectivo Feminista Nosotras comenta en su carta "...Esquel se convierte en un buen ejemplo de que sí es posible crear y vivir una institucionalidad regida por los postulados de libertad, pluralidad y tolerancia".
La Organización de Mujeres lesbianas del Ecuador recuerda que "la Agenda por derechos de las diversidades sexo genéricas que construimos junto a 26 organizaciones, y la facilitación del proceso por parte de Esquel, dan cuenta del compromiso y tenacidad de este gran equipo, preocupado siempre por mejorar las condiciones de vida para todas y todos".
Gracias también a los reconocimientos que recibimos por parte de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), la Red de Mujeres Políticas del Ecuador, REMPE, la Asociación de mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (AMJUPRE), la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria, Fundación Ecuador, CEDEAL y el Gobierno Provincial de Loja.

Fue un emotivo encuentro entre amigos que se juntaron a nuestra celebración por nuestros 25 años. La casa estuvo llena. Más de 200 amigos, allegados, aliados y compañeros de ruta se unieron en esta fiesta que promovió el encuentro con el otro.
Los panelistas que nos acompañaron hablaron del papel de la ciudadanía en la construcción de bienes públicos y los aportes de Esquel en estos procesos; cada uno de su experiencia y cotidianidad. La activista Silvia Buendía lo hizo desde la defensa de los derechos de las diversidades sexo genéricas, destacando la construcción de la primera Agenda LGBTI, facilitada por Esquel, como parte de la reivindicación de sus derechos.

Por su parte, Nina Pacari, dirigente histórica del movimiento indígena, habló del aporte valioso aporte del movimiento en la construcción de la sociedad ecuatoriana.

Por último, el jurista y escritor Fabián Corral, en su ponencia explicó que antes, para hablar de ciudadanía hay que hablar de personas con derechos, con dignidad, ese es el reto. “El principal problema de todo Estado han sido los derechos de las personas, los derechos no son patrimonio son un estorbo una incomodidad, porque implica límites al poder. El colectivo no existe si no hay personas”, dijo.
En este encuentro Esquel también recibió reconocimientos importantes a su labor y trayectoria por parte de varias organizaciones y entidades que han sido aliados estratégicos en este camino recorrido.

La secretaria de Inclusión Social Margarita Carranco, entregó a nombre del Municipio de Quito, la Medalla de Honor institucional.
María Pilar Vela, Secretaria de Cultura del Gobierno Provincial de Pichincha, hizo la entrega de la condecoración Batalla de Pichincha; mientras que la Vice prefecta del Azuay, María Cecilia Alvarado, entregó un acuerdo en reconocimiento al trabajo comprometido de Esquel.
Organizaciones como la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), el Consejo nacional de gobiernos parroquiales rurales del Ecuador (CONAGOPARE); el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), el Colectivo Feminista Nosotras, la Organización de Mujeres lesbianas del Ecuador, Red de Mujeres Políticas del Ecuador, REMPE, el Foro Permanente de Quito, Asociación de mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (AMJUPRE), la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria, Fundación Ecuador, CEDEAL y la Prefectura de Loja también se unieron a esta fiesta, con cartas de felicitación y reconocimientos.

Esta celebración abrió también los espacios para generar varias reflexiones sobre nuestro accionar en esos cinco lustros de trayectoria, que las hemos recogido en nuestro Memoria Institucional por nuestros 25 años, en cumplimiento de nuestro mandato institucional que nos exige una rendición de cuentas con transparencia.

Puede descar aquí la Memoria:

descargar Esquel

El pasado 30 de agosto, Esquel celebró sus 25 años de vida institucional, cinco lustros en los que hemos recorrido un trayecto lleno de aprendizajes y desafíos. En los cimientos de Esquel la ética ha sido la piedra fundacional que le ha permitido vivir en un cuarto de siglo atravesado de turbulencias políticas, económicas, sociales, sin renunciar al interés por el otro, por el bien común, la posibilidad de aportar a la construcción de bienes públicos. 

Hemos realizado varias actividades para celebrar este camino recorrido. Mañana jueves 17 de septiembre, es el día cumbre de nuestra celebración con la sesión solemne que realizaremos en Quito, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, a las 18h00, donde reflexionaremos sobre el papel de la ciudadanía en la generación de bienes públicos. Contaremos con la participación de tres importantes y reconocidos ponentes: el abogado y catedrático Fabián Corral, la abogada, dirigente indígena y política Nina Pacari y la activista y abogada guayaquileña Silvia Buendía.
Hoy más que nunca el país necesita de una visión compartida, del involucramiento y compromiso para juntos construir el país democrático que seguimos anhelando;esperamos que nuestro testimonio de vida institucional sea fuente de inspiración de lo mucho que queda por hacer en esos propósitos.

Les invitamos a seguir este evento a través de nuestra transmisión en vivo.

Cuenca fue la primera ciudad donde iniciamos la celebración de nuestros 25 años. Y lo hicimos generando encuentros, espacios de diálogo para que las juventudes conversen, reflexionen y realicen propuestas sobre temas de su interés. Esto los hemos hecho durante 25 años. Hemos promovido la construcción participativa del bien común, hemos buscado el reconocimiento del otro, creando ciudadanía y espacios de participación.

En el ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUD Y EMPLEO PROVOCANDO ENCUENTROS, BUSCANDO RESPUESTAS” participaron más de 100 líderes juveniles de 10 provincias del país.

Las voces de estos líderes se juntaron para proponer, con madurez y válidos argumentos, ideas concretas sobre cómo mejorar la actual situación de los y las jóvenes frente al empleo.

Fue un encuentro lleno de aprendizajes y propuestas innovadoras. En el debate, reflexionaron sobre el empleo que buscan. “Los jóvenes somos el presente. Pero ¿por qué no podemos trabajar en lo que nos gusta?”, se preguntan. “Por falta de experiencia, y porque no hay un equilibrio entre la oferta académica y el mercado laboral”.

Por su parte, los jóvenes que vinieron en representación de grupos LGBTI hablaron sobre su dificultad para acceder a un puesto laboral por su orientación sexual. “De qué me sirve tener un título si por ser trans no me dan trabajo. Tenemos los mismos derechos, las mismas capacidades y oportunidades”. Con estas palabras, Gabriel Artemis, de Alianza igualitaria (Guayaquil), llamó a la reflexión de las autoridades que participaron como panelistas.

El encuentro generó noticia y expectativa en los medios locales. Aquí compartimos con ustedes los reportajes generados en dos importantes canales de Televisión del Azuay: Telerama y Unsión TV, quienes dieron una gran cobertura a esta iniciativa.

Luego de 25 años de vida institucional, Fundación Esquel conjuntamente con el Gobierno Provincial del Azuay, realizó el ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUD Y EMPLEO “PROVOCANDO ENCUENTROS, BUSCANDO RESPUESTAS”. El objetivo fue debatir, analizar y proponer respuestas frente al tema “Juventudes y Empleo”, y juntó a más de 100 jóvenes de 10 provincias del país en la Universidad el Azuay, en la ciudad de Cuenca.

Durante dos días, más de 100 líderes juveniles, que vinieron en representación de organizaciones, universidades y colectivos de todo el país, realizaron excelentes propuestas y reflexiones frente a la problemática del empleo juvenil desde cuatro ejes de incidencia en la temática: empresa, gobiernos, sistema educativo y, cooperación.

Después de los insumos recogidos en las mesas de diálogo realizadas durante el primer día, los chicos y chicas participaron en un debate con panelistas invitados: Ximena Cobos, Coordinadora del Proyecto de Empleo Juvenil de la OIT; Ab. Diana Lucia Andrade, Directora Regional de Cuenca del Ministerio del Trabajo; Andrés Robalino, Vicepresidente Técnico en Cámara de Industrias de Cuenca y el Ing. Jacinto Guillén, Decano General de Investigaciones Universidad del Azuay.

Fue un encuentro lleno de aprendizajes y propuestas innovadoras que salieron desde las voces juveniles. En el debate, insistieron en la estrecha relación que existe entre la educación y sus posibilidades de acceso al trabajo. Así mismo, reflexionaron sobre el empleo que buscan. “Los jóvenes somos el presente. Pero ¿por qué no podemos trabajar en lo que nos gusta?”, se preguntan. “Por falta de experiencia, y porque no hay un equilibrio entre la oferta académica y el mercado laboral”.

Por su parte, los jóvenes que vinieron en representación de grupos LGBTI hablaron sobre su dificultad para acceder a un puesto laboral por su orientación sexual. “De qué me sirve tener un título si por ser trans no me dan trabajo. Tenemos los mismos derechos, las mismas capacidades y oportunidades”. Con estas palabras, Gabriel Artemis, de Alianza igualitaria (Guayaquil), llamó a la reflexión de las autoridades.

Fundación Esquel, 25 años apoyando la fuerza de la acción colectiva

Esquel es una organización de la sociedad civil, privada y sin fines de lucro, que cree profundamente en la gente y en su capacidad de edificar su futuro. Y este 31 de agosto del 2015 Fundación Esquel celebramos 25 años de vida institucional.
En estos 25 años de trabajo, Esquel ha impulsado la ejecución de más de 700 programas y proyectos en 20 provincias, con énfasis en áreas rurales, beneficiando en forma directa a 802.256 personas y en forma indirecta a 1´630.118 y un sinnúmero de acciones a favor del fortalecimiento de la democracia. La actividad institucional ha contribuido igualmente con la gestión del pensamiento en el campo social a través de investigaciones, metodologías y otros aportes.

En nuestra objetivo de ampliar nuestras redes y fortalecer nuestra relación con organismos internacionales, Fundación Esquel firmó un convenio de cooperación con la fundación WHOLE CHILD INTERNATIONAL. El objetivo de esta alianza es establecer un marco general de colaboración entre las dos organizaciones, relacionado con el desarrollo infantil integral y la calidad de cuidado para niños y niñas en situaciones vulnerables.
Este acuerdo establece algunas áreas de colaboración en conjunto, para favorecer el intercambio de conocimientos y metodologías que permitan fortalecer las estrategias y metodologías y elevar la calidad de cuidado durante la primera infancia en las intervenciones sociales que desarrollen ambas instituciones. En el marco de este convenio, se ha planteado desarrollar una gestión colaborativa de proyectos e iniciativas en el territorio ecuatoriano que promueva la mejora de la calidad y calidez de las intervenciones de individuos e instituciones. Esta gestión se caracterizará por la vinculación de diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, en torno a agendas comunes que apunten a un desarrollo sostenible local, que contribuya al buen vivir y el desarrollo integral infantil.

Página 151 de 157