La Semana del Diálogo 2014
La Red de Federaciones Universitarias Unidas ha organizado "La Semana del Diálogo 2014", un espacio para reflexionar y dialogar con los y las jóvenes de varias universidades del país y los actores políticos que participan en la contienda electoral 2014. La Red de Federaciones Universitarias Unidas se conformó con el propósito de visibilizar a las y los jóvenes ecuatorianos como actores de la sociedad; y busca generar espacios de participación juvenil, que permita a las juventudes, a través de la información y el diálogo, ser protagonistas de la toma de decisiones. La Red nació en el marco del proyecto “Red de organizaciones, por la juventud, el diálogo y la democracia”, que fue ejecutado en alianza estratégica con otras organizaciones que trabajan por la juventud ecuatoriana. Está conformada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Quito), Universidad Central del Ecuador y Universidad de las Américas (UDLA).
En el marco de esta alianza, surge “LA SEMANA DEL DIÁLOGO”, en el cual participarán las y los candidatos a Alcalde y Concejales de Quito, de los diferentes frentes políticos, y los estudiantes universitarios. Los diálogos se transmiten en vivo, a través de video-conferencia (twitcam), en la que las y los jóvenes de diversas universidades formularán varias preguntas a las y los candidatos; que están relacionadas a los 5 ejes propuestos por los y las jóvenes: Empleo Juvenil, Movilidad, Salud, Seguridad y Espacios públicos, y Educación y Cultura. El objetivo es conocer las propuestas que tienen los candidatos en relación a estos temas en sus planes de gobierno.
Hasta el momento, varios candidatos han participado en la Semana del Diálogo: Milton Castillo (PACHAKUTIK), Gonzalo Pérez (PRIAN) y Víctor Hugo Erazo (SOCIEDAD PATRÍOTICA); además del candidato a concejal Eduardo Dosdebés, por Movimiento País.
Los diálogos son transmitidos en la plataforma virtual Hablemos la plena… Pega full!, que se mantiene activa desde octubre del 2012. El objetivo es generar un espacio que promueva la participación de las y los jóvenes, como actores sociales importantes del país, de tal manera que puedan sostener y promover un diálogo constructivo con las y los candidatos.
Puedes seguir la campaña Hablemos La Plena en: www.facebook.com/hablemoslaplena; https://twitter.com/HablemosLaPlena y http://www.youtube.com/user/HablemosLaPlena
Primera Mesa de Seguridad Ciudadana del 2014
Fernando Carrión, Juan Carlos Pazmiño y Paco Salazar fueron los invitados especiales para la Primera Mesa Ciudadana por la Seguridad del 2014, que abordó la temática "Tolerancia en el espacio público". Participaron delegados de diferentes Comités de Seguridad, del Observatorio Metrolpolitano de Seguridad Ciudadana, representantes del Municipio de Quito, la Policía Nacional y Policía Metropolitana.
El tema generó un debate constructivo sobre la importancia de los espacios públicos para fortalecer la capacidad de encuentro de las y los ciudadanos.
La Mesa Ciudadana por la Seguridad del DMQ es un espacio de diálogo conformado por representantes de la sociedad civil y de instituciones, que se unieron para generar iniciativas a favor de la seguridad del Distrito Metropolitano de Quito.
Surge en agosto del 2011, como una iniciativa del Municipio de Quito, con el fin de crear un espacio para que diversos actores sociales se encuentren y se fortalezca la lucha contra la inseguridad. Desde marzo del 2012 la Mesa se ha fortalecido con la facilitación y el apoyo de Fundación Esquel.
Actualmente la Mesa involucra a distintos actores institucionales y ciudadanos, quienes abordan, de manera integral, una política de Seguridad.
Entre las iniciativas más importantes realizadas por la Mesa en el 2013, hay que destacar la promoción y difusión del 2do Concurso de Buenas Prácticas Ciudadanas, y el 1er Concurso Juvenil de Fotografía y Video por la Seguridad; actividades que motivaron a la comunidad y a los y las jóvenes del DMQ, a presentar propuestas para una convivencia pacífica en la ciudad.
Barrio Santa Inés celebra inicio de proyecto
El sábado 8 de febrero de 2014, la comunidad de Santa Inés, un barrio ubicado en Cumbayá, estuvo de fiesta. Los y las vecinas se organizaron para celebrar el inicio del proyecto de Desarrollo Comunitario de Santa Inés, impulsado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel.
Fue un encuentro emotivo de vecinos, en el que participó toda la comunidad. Los más pequeños disfrutaron de un evento especial con caritas pintadas, salatarines y payasitos.
Los dirigentes comunitarios destacaron la importancia de esta iniciativa, cuyo objetivo, además de fomentar la organización barrial, pretende dar los primeros pasos en la recuperación de la Quebrada de Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años.
Este proyecto forma parte de CumbaYo, el programa de buena vecindad, impulsado por Cervecería Nacional. CumbaYo apoya el desarrollo del barrio, a través de sus programas de intervención en desarrollo comunitario, generando actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte; con la participación activa de la comunidad. El acercamiento con la comunidad se ha realizado a través de reuniones y espacios de recreación, que han permitido alcanzar resultados en la organización y programación de acciones conjuntas.
Mesas Cantonales por el fomento productivo de Pichincha
En el marco del proyecto "PACTOS POR PICHINCHA",que ejecuta Fundación Esquel, junto con el Gobierno Descetralizado de la Provincia de Pichincha, se han activado las Mesas Cantonales Agropecuarias en los cantones de la provincia: Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
El objetivo es generar espacios de diálogo con los protagonistas del desarrollo productivo de la provincia de Pichincha, para generar una estrategia provincial con una visión común y un proceso de articulación, como un aporte al desarrollo productivo de Pichincha.
Desde el inicio del proyecto, se han realizado varias mesas de diálogo: una con la participación de la Academia; además de las Mesas de los cantones Cayambe, Tabacundo, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Las Mesas son plurares y representativas. Han participado autoridades locales, miembros de organizaciones comunitarias, pequeños artesanos y productores, representantes de empresas e industrias, y de diferentes partidos y movimientos políticos, todos comprometidos con mejorar y aportar al fomento productivo de la provincia.
En estas reuniones, se estableció la metodología para la construcción de la estretegia de fortalecimiento de cada Mesa Cantonal; así mismo la agenda de trabajo para los próximos 6 meses; así mismo se conformaron los Comités, que estarán a cargo de la coordinación de la agenda y varias actividades.
Hacia el final del proceso, se tiene previsto realizar 8 Mesas Cantonales.
Manifiesto por Quito
Un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil y sus representantes han elaborado un manifiesto que recoge un conjunto de planteamientos y propuestas para hacer del Distrito Metropolitano de Quito un territorio de convivencia positiva. Este documento va a ser entregado a los candidatos y candidatas a la Alcaldía y Concejalías de Quito.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil que se han unido para realizar estas propuestas son las siguientes:
- Contrato Social por la Educación
- Fundación Marcha Blanca
- El Colectivo PUCE
- CEDIME
- Fundación Ecuador
- Fundación Nuestros Jóvenes
- Fundación Hermano Miguel
- Fundación Esquel
- CEDA
- CERES
- Fundación Terranimal
- ECOLEX
- Acción Ecológica
- SERPAJ
Mesas cantonales agropecuarias en Cayambe y Tabacundo
En el marco del proyecto "PACTOS POR PICHINCHA", que ejecuta Esquel junto con el Gobierno Descetralizado de la Provincia de Pichincha, este jueves 30 de 2014, se realiza la segunda reunión de las Mesas Cantonales Agropecuarias en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.
El objetivo es generar espacios de diálogo para desarrollar una estrategia provincial que genere acuerdos y compromisos, como un aporte al desarrollo productivo de Pichincha.
Desde el inicio del proyecto, se han realizado tres mesas de diálogo: una con la participación de la Academia, y la primera reunión de las mesas cantonales Agropecuarias en Cayambe y Tabacundo.
Estos espacios convocan a pequeños productores, dirigentes, autoridades locales, y diferentes actores del proceso productivo de la provincia.
Asímismo, el viernes 31 de enero, se realiza la primera reunión de la Mesa Cantonal Agropecuaria de los cantones Los Bancos y Pedro Vicente Maldonados, ubicados en el noroccidente de Pichincha.
Hacia el final del proceso, se tiene previsto realizar 8 Mesas Cantonales.
Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud 2013
La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud 2013, Capítulo Ecuador, se desarrolló en Quito, este 28 y 29 de Noviembre de 2013 en Mundo Juvenil (Parque La Carolina, Quito).
Participaron 100 jóvenes de 4 colegios de Quito: América Latina, INEPE, Gauss, Henry Dunant y jóvenes representantes del Parlamento Gente, de Tungurahua. Contamos con el apoyo de importantes organizaciones aliadas: Fundación de las Américas (FUDELA), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Fundación El Triángulo y Colegio Gauss.
Esta iniciativa surge en el año 2007 en Argentina, como un espacio para que los y las jóvenes y adolescentes intercambien ideas y propongan acciones respecto a sus derechos y participación democrática.
Actualmente, este evento se desarrolla simultáneamente en varios países iberoamericanos. Desde el año 2011, Esquel Juventudes ha facilitado la agenda desarrollada en el marco de la Semana Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, Capítulo Ecuador; con la colaboración y el trabajo en alianzas de varias organizaciones que trabajan o profundizan las diversas temáticas de interés juvenil.
Cada año, la Semana gira en torno a una temática. En el 2012, 120 jóvenes de Quito e Ibarra formularon propuestas en torno al tema de la salud sexual y reproductiva. En el 2013, se abordó la temática "JUVENTUDES Impulsoras de Inclusión y No Discriminación".
Este video recoge las experiencias y aprendizajes vividas por los participantes durante la Semana; y las propuestas en torno a la temática de Inclusión y no Discriminación que serán entregadas a las autoridades correspondientes.
Image folder not found.
Looked for images in: "/media/jw_sigpro/users/0000000871/Semana Juventudes 2013"
Under your root image folder: "images"
Taller sobre buena alimentación infantil
En el marco del apoyo técnico que Esquel brinda al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, en el proyecto "Creciendo con nuestros guaguas", se realizó el Taller sobre la Buena Alimentación, dirigido a funcionarios públicos de las siguientes instituciones: Ministerio de Inclusión Económica y Social (Chimborazo), Dirección Provincial de Salud de Chimborazo y Dirección de Educación Hispana y Bilingüe de Chimborazo / Primera Infancia.
Fundación Esquel presta sus servicios para la ejecución del cuarto componente del programa, que implica la organización y ejecución de actividades de capacitación sobre los estándares de crecimiento y desarrollo Infantil.
El proyecto se ejecuta con financiamiento del Fondo Japonés de Desarrollo Social, entregado al Ecuador como una donación.
Campaña Inclusión Somos Todos
En el marco de la Semana Iberoamericana por los Derechos de las Juventudes 2013, Capítulo Ecuador, que se realizó en Quito (Ecuador), el pasado 28 y 29 de noviembre de 2013, Esquel Juventudes y Fundación Esquel, desarrollaron la Campaña Inclusión Somos Todos, con la finalidad de sensibilizar a los chicos y chicas participantes respecto al tema de la inclusión y No Discriminación.
Esta campaña incluyó varios mensajes de sensibilización que fueron publicados en la fanpage de Esquel Juventudes, previa a la realización de la Semana; y 5 spots que abordan la temática de la Inclusión en diferentes ámbitos que viven los y las jóvenes a diario: educativo, laboral, entretenimiento, espacio público y familiar.
En el desarrollo de la Semana en Quito, 100 jóvenes de diferentes colegios de Quito participaron en un video foro, analizando la temática en los 5 spots producidos para la campaña.
Encuentro de la memoria viva de Malchinguí
En el marco del proyecto “Revitalización Cultural para el Fortalecimiento del tejido social en relación a la gestión integral del parque Cochasquí“, que Esquel ejecuta en alianza con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, se realizó el primer encuentro para la recuperación de historias y leyendas en Malchinguí, una de las parroquias del cantón Pedro Moncayo, cercano al parque Arqueológico de Cochasquí.
El proyecto busca promover el fortalecimiento del tejido social de las localidades emblemáticas cercanas al Parque, a través de un proceso de revitalización de sus expresiones culturales, para potenciar y cualificar la participación ciudadana en la ejecución del Plan de Gestión Integral del Parque.
Un encuentro emotivo, lleno de anécdotas, compartieron los jóvenes de esta parroquia, con los habitantes más ancianos de la zona, quienes se reunieron alrededor del fuego.
Antiguas palabras y términos, viejas costumbres para preparar recetas, cuentos infantiles, historias de viejas haciendas y terratenientes, leyendas de personajes, cuentos de miedo, hasta historias de parteras, revivieron la memoria de los más sabios de Malchinguí y captaron la atención de los más pequeños.
El “chugchi”
Doña Tarcila recuerda cómo cosechaban los granos antes de Semana Santa, para elaborar la fanesca. Esta actividad la llamaban “chugchi”.
También recuerda las “rogativas”, que era una especie de procesión con los santos de la iglesia por las calles de la parroquia, en especial, cuando llovía.
La leyenda del animero
Doña María Ester recordó la leyenda del animero, un personaje muy conocido en Malchinguí, una tradición que hace poco, se perdió. Todos recuerdan a este personaje que salía el 2 de noviembre, día de los santos difuntos.
Doña Victoria asegura que nadie se atrevía a mirar por la ventana, mientras pasaba el animero, pues la leyenda dice que quien lo haga, muere al instante.
Antes de recorrer las calles de Malchinguí, este personaje, que iba cubierto de blanco de pies a cabeza, salía a las 12 en punto desde el cementerio, para rezar el Padre Nuestro en cada esquina, en tono muy fúnebre.
Mientras que Doña María Ester recordó la historia de un grupo de jóvenes curiosos, que una vez siguieron al animero, para ponerle una trampa y así poder conocerlo. Pero tuvieron tanto miedo que salieron corriendo, hasta caer con “ansia de muerte, según recuerda. “Sus padres los llevaron donde el Párroco para que los cure; fueron las almitas”, dice.
El Parque
El parque Arqueológico de Cochasquí tiene 84 hectáreas, donde se distribuyen 15 tolas cuadrangulares. Cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
El material arqueológico es el resultado de un proceso científico que se inició en el año 1933, con los primeros descubrimientos del arqueólogo Alemán Max Uhle.
Cochasquí es un testimonio de un remoto pasado, que pertenece al período de integración de la prehistoria de 500 a 1.500 años D.C en dos períodos: 950-1250 a.c. y 1250-1550 a.c.
Por su valor histórico cultural, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO le otorgó el reconocimiento de Patrimonio Nacional.
Image folder not found.
Looked for images in: "/media/jw_sigpro/users/0000000872/Revitalizacion Cultural de Cochasqui"
Under your root image folder: "images"